CÓMO PODEMOS AYUDARTE

Aprende cómo funciona nuestra técnica

Utilizamos la última tecnología para darte los mejores resultados.

CÓMO FUNCIONA EL TRASPLANTE CAPILAR

Te explicamos el desarrollo de la técnica más avanzada

Desde que en 1937 el Dr. Shoji Okuda realizara el primer trasplante capilar de la historia, la evolución de las técnicas de microimplante capilar han avanzado enormemente. Más adelante el Dr. Norman Orentreich describió el fenómeno de dominancia donante en la alopecia androgenética, contribuyendo al desarrollo de los trasplantes capilares.

En 2002, los Dres. Rassman y Berstein, publican en Illinois, el primer estudio titulado «Follicular Unit Extraction: Minimally invasive Surgery for hair transplantation» donde introducen el concepto de extracción de unidades foliculares individuales con punch (bisturí circular).

A partir de ese momento, numerosos profesionales han aportado su contribución para mejorar la técnica y describir sus beneficios. Entre ellos el Dr. Limmer, considerado el primero en introducir el uso del microscopio en el trasplante capilar.

En el ámbito del trasplante capilar se utilizan 2 tipos de técnicas de extracción: FUT (Follicular Unit Transplantation) o FUSS (Follicular Unit Strip Surgery) y FUE.

Técnica FUSS o de la tira

La técnica FUSS popularmente conocida como tira consiste en la escisión de una tira de cuero cabelludo (de unos 15 a 25 cm de longitud y entre 1 y 2,5 cm de anchura) realizando la incisión con un bisturí tradicional (tipo lanceta).

El cierre posterior de la incisión realizada, se realiza mediante puntos de sutura ordinaria o tricofítica, lo que supone que quede una cicatriz prácticamente imperceptible en algunos casos y algo más evidente en otros.

Técnica FUE

La técnica FUE consiste en la extracción de las unidades foliculares de manera individual, una a una, mediante un bisturí cilíndrico llamado “punch” que puede oscilar entre 0,7 a 1 mm de diámetro. Este procedimiento puede realizarse de forma manual o motorizada.
Esta técnica minimiza el tiempo de recuperación del paciente y elimina de manera notable el estigma de las cicatrices en la zona donante.

La intervención puede realizarse bajo anestesia local únicamente o con sedación.
Para realizar la técnica FUE tradicionalmente se rasura por completo al paciente. Esto ha ido evolucionando con la aparición de los distintos dispositivos motorizados y los diferentes punchs permitiendo la realización de la extracción sin necesidad de rasurar completamente al paciente (Non-Shaved FUE Technique) o bien con pelo largo (Long Hair FUE Technique) con las limitaciones en cuanto a indicaciones que éstas conllevan.

En nuestro centro realizamos el procedimiento con anestesia local, es decir, el paciente se encuentra despierto y consciente en todo momento. Así mismo realizamos la técnica FUE MANUAL y nuestros diámetros de punch oscilan entre los 0,7 a los 0,9 mm. Para realizar dicho procedimiento rasuramos a todos nuestros pacientes exceptuando mujeres o casos puntuales que así lo permitan en cuyo caso solo se rasura la zona donante mediante la técnica flap o rasurado militar.

Implantación

La segunda parte del proceso en un trasplante capilar tras la extracción de las unidades foliculares es la implantación, es decir, la colocación de las unidades en la zona receptora (zona despoblada o calva).

Existen diversas técnicas de implantación:

La utilización de implanters supone que el cirujano esté presente en todo el proceso de implantación garantizando, siempre que se hable de manos experimentadas, una máxima implicancia en el proceso y naturalidad en los resultados.

En nuestra clínica se realiza todo el proceso de diseño e implantación de todas y cada una de las unidades foliculares de cada paciente utilizando implanters.

¿Listo para recuperar tu pelo?

Ponte en contacto con nosotros y consigue una asesoría gratuita sobre el estado de tu cabello y la mejor solución posible para tu caso.

EL PROCEDIMIENTO

Conoce la intervención paso a paso

Previamente al día de la intervención, el paciente habrá pasado por su consulta presencial correspondiente y se habrá habrá valorado el caso de manera particular, indicado medicación en caso de ser necesaria y se habrá comentado con el paciente las posibles estrategias quirúrgicas a seguir para obtener el mejor resultado posible.

Anteriormente también es recomendable leer la sección de preguntas frecuentes para acudir al día de la cita lo más preparado posible.

Preparación previa

Se solicita acudir con el pelo no mas corto de un 3-4 de máquina para estimar la capacidad de cobertura que su pelo nativo brinda y no cometer fallos de diseño al establecer el área a tratar.

Llegada a la clínica

El día de la intervención el paciente es citado a primera hora de la mañana. Se le proporciona un pijama quirúrgico y se lo pre-medica con una Diazepam de 5mg.

Documentación

Se realizan fotografías de todos los ángulos necesarios con pelo seco y mojado y se delimita el área a trasplantar.

Afeitado

Se procede al rasurado máximo que da una rasuradora sin cabezal (0,5mm), de toda la cabeza.

Área donante

Se delimitan zona donante segura y áreas de transición (no seguras), se miden las áreas en cm2 y se realizan mas fotografías con distintos dispositivos para posteriormente estudiar la capacidad donante del paciente.

Extracción

Esta parte del proceso se realiza con el paciente tumbado y bajo anestesia local.

Descanso

Después de la extracción se realiza un pequeño descanso para que el paciente tome y coma algo y pueda hacer alguna llamada a sus familiares si así lo desea.

Implantación

Previo a la implantación de las unidades se realiza el diseño, se enseña al paciente el dibujo y una vez que el paciente muestra su consentimiento se procede a anestesiar el área y colocar las unidades.

En el caso de las intervenciones programadas en dos días, la misma rutina se repite al día siguiente.

Finalizado el procedimiento se cita al paciente al día siguiente para realizar el primer lavado, fotos y se le facilitan las indicaciones a seguir para llevar un correcto postoperatorio que garantice la buena evolución y crecimiento del trasplante.

¿Listo para recuperar tu pelo?

Ponte en contacto con nosotros y consigue una asesoría gratuita sobre el estado de tu cabello y la mejor solución posible para tu caso.

LA RECUPERACIÓN

Evolución del trasplante capilar

El trasplante capilar a diferencia de la mayoría de las intervenciones y procedimientos no tiene un resultado inmediato.

Lo más parecido a hacernos una idea del resultado final a corto plazo es a los 10-15 días, una vez que caen las costras, cuando se aprecia todo el pelo trasplantado aún en su correspondiente lugar en la zona receptora.

Posteriormente, entre los 15-20 días y los 2 meses tras el procedimiento realizado el pelo trasplantado cae dado que las unidades foliculares entran en su fase de reposo como respuesta al “traumatismo” sufrido en la intervención. En este período el paciente se ve igual o ligeramente más despoblado que previo al trasplante.

A partir del cuarto mes es cuando se comienza a ver actividad y las unidades comienzan nuevamente su fase de crecimiento. En este momento es cuando se comienza a apreciar cambios significativos.

Una vez iniciado este proceso el trasplante evoluciona mes a mes, pudiéndose apreciar cómo de forma progresiva va aumentado la cobertura del área tratada.

El resultado final se puede valorar al año o año y medio de la intervención.

En nuestro centro, tras la intervención realizamos dos revisiones presenciales necesarias para ver la correcta evolución del trasplante, la primera al quinto mes y la siguiente a los 12 meses.

La calidad es nuestra premisa de trabajo. Un trabajo cualificado y profesional avala nuestros resultados.

Cada caso es único y su resultado irá de la mano de muchas variables, entre ellas

Supervivencia

Un trasplante supone una “redistribución” de las unidades foliculares del área en la cual no se encuentran afectadas por andrógenos y por tanto se consideran unidades “sanas” al lugar donde las unidades están afectadas, miniaturizadas, es decir, enfermas, de modo que el resultado siempre dependerá del capital donante y de sus características.

Importante: las unidades foliculares que se extraen del área donante crecen en el área receptora pero NO vuelven a crecer en el lugar donde han sido extraídas: la Zona Donante es LIMITADA.

Teniendo en cuenta todos estos puntos y aún realizando un trabajo correcto y limpio hay circunstancias en las que la supervivencia puede fallar en un pequeño porcentaje por alguna otra causa a determinar en las revisiones previstas para seguimiento y control de la evolución del trasplante. (una revisión en caso de ser posible). No siempre es posible determinar la causa de una supervivencia menor a la esperada. Siempre ante la duda se propone realizar una biopsia.

En nuestra clínica se garantiza el 85% del crecimiento de las unidades trasplantadas, comprometiéndose a responder con una nueva intervención, sin coste alguno para el paciente, de las unidades cuya supervivencia no haya sido la estimada tras año y medio de evolución, siempre que la zona donante lo permita. Quedan fuera de esta garantía aquellos pacientes cuyos crecimientos se vieran afectados por negligencia en el cumplimiento de las indicaciones posoperatorias y que faltaran a las revisiones presenciales del 5º y 12º mes post-intervención.

Dicha garantía baja a un 50% en casos de reparaciones de trasplantes previos, cicatrices post-trauma o alopecias cicatriciales dadas las características alteradas de la piel a reparar.

La garantía en ningún supuesto será económica.

Nuestro principal y único objetivo es brindar al paciente el mejor resultado posible para su caso mediante la realización de un procedimiento seguro, protocolizado y con la máxima dedicación en cada uno de sus pasos.

Medicación y tratamientos no quirúrgicos

La Alopecia Androgenética (AGA) es una patología que consiste en la herencia de una condición que hace que los folículos de una determinada área del cuero cabelludo sean especialmente sensibles a los propios andrógenos (hormonas masculinas) del paciente. La interacción entre dichos andrógenos y el folículo sensible produce la gradual “miniaturización” de dicha unidad folicular. ¿Que significa eso? Que la unidad folicular va generando un pelo mas fino y menos cantidad de pelo en cada ciclo dado que lo que se ve afectado es la fase de crecimiento (acortamiento gradual).

Se sabe que son muchos los andrógenos que intervienen en este proceso, pero el que mayor influencia ejerce es la DiHidroTestosterona (DHT).

El Finasteride, es un medicamento que inhibe el 70% de la DHT circulante y tiene la capacidad de estabilizar una alopecia androgenética. 9 de cada 10 pacientes estabilizan su AGA con Finasteride 1mg/día.

 

En la actualidad, los dos medicamentos aprobados por la FDA (Food And Drug Association, USA) son el Finasteride 1mg/día y el Minoxidil tópico del 2 al 5%. Pero los estudios han ido avanzando y hoy en día disponemos de una gama más amplia de tratamientos médicos con evidencia científica para su uso.

 

La principal finalidad de la medicación es estabilizar la alopecia, es decir, que el paciente mantenga a lo largo del tiempo el pelo nativo presente en el momento de comenzar el tratamiento. Si además de esto observamos mejoría del grosor y por tanto de la calidad del pelo será bienvenido, pero hay que tener claro que la medicación no es un “crecepelo” sino que más bien evitará que la alopecia siga avanzando.

 

Puesto que padecer AGA es una condición hereditaria y por tanto estará presente desde el día en que nacemos y a lo largo de toda nuestra vida, la medicación antiandrógeno oral (Finasteride) se deberá seguir tomando incluso después de que el paciente sea intervenido.

 

Lo ideal, es realizar una cirugía capilar en condiciones de estabilidad, pero hay que tener en cuenta que cada paciente es diferente, que hay distintos grados de alopecia, que las zonas donantes no son todas iguales (en relación de calidad y extensión, es decir, de capacidad) y que por tanto no todos los pacientes tendrán el mismo diagnóstico ni las misma posibilidades quirúrgicas. También habrá casos en los que no será posible medicarse por posibles efectos secundarios. En cualquier caso, siempre se tendrá en cuenta el hoy y lo que pueda pasar en el futuro según las condiciones dadas para realizar un diagnóstico apropiado que garantice un buen resultado a corto y a largo plazo.

Tratamiento médico y trasplante capilar

En la primera consulta, además de recopilar antecedentes médicos del paciente y su historial capilar (tratamientos médicos y/o quirúrgicos realizados), lo primero y mas importante es realizar un correcto diagnóstico del tipo de alopecia que sufre el paciente ya que no todas las alopecias tienen resolución quirúrgica. Ante sospecha o duda de alguna patología que pudiera afectar el resultado del trasplante siempre es aconsejable solicitar al paciente una biopsia del cuero cabelludo. Posteriormente se valora la zona donante (para estimar su capacidad) y la zona receptora (extensión, calva o despoblada) para que de esta forma se pueda establecer una estrategia quirúrgica adecuada para dicho paciente.

En el caso de una alopecia androgenética (AGA) el primer paso es “estabilizar” la caída. La aparición de una AGA puede producirse a edades muy tempranas (16,18 años) o más adelante a lo largo de la vida, pero una vez establecida “no se auto-limita”. Podemos hablar de una estabilidad relativa por edad alrededor de los 50-55 años, sin embargo, esta estabilidad no es 100 % fiable, por tanto, para realizar un trasplante capilar, es importante saber que el pelo con el que contamos al inicio de la intervención se va a mantener ya que, de lo contrario, si se pierde, el resultado del trasplante podría verse modificado perdiendo cobertura y necesitando posiblemente uno o varios retoques en un futuro. El gran inconveniente de esta situación es que la zona donante es limitada y una vez agotadas sus posibilidades de extracción ya no habrá “materia prima” para realizar más trasplantes. El mejor candidato a un trasplante capilar es un paciente estable.

El Finasteride, como se mencionó anteriormente, tiene como objetivo mantener el pelo nativo del paciente, el cual “complementa” al trasplante. Por lo tanto, es tan importante el pelo trasplantado como el nativo para conseguir un óptimo resultado y duradero en el tiempo.

Tratamientos para el tratamiento de AGA disponibles hoy en día

  1. Vía Oral
    • 1.a-Finasteride: la dosis estándar es 1mg/día. Según tolerancia del paciente y si el caso lo permite puede utilizarse a dosis mas baja (0,5mg/día). En el caso de mujeres la dosis estándar es 2,5mg/día.
    • 1.b-Dutasteride: dosis estándar 0,5mg/día. La diferencia con finasteride es el porcentaje de inhibición de la DHT, éste inhibe el 94% a diferencia del finasteride que inhibe el 70%. La dosis no varía en hombres y mujeres.
    • 1.c-Minoxidil: estudios recientes avalan su valía para mejorar la calidad del pelo. Se utiliza en dosis de 2 a 5mg/día en hombres y de 0,25 a 1mg/día en mujeres. Es importante tomarlo por la noche.
  2. Vía Tópica
    • 2.a-Minoxidil: solución de 2 a 5%, 1ml/dos veces al día (mañana y noche).
    • 2.b-Finasteride: solución en solitario o formulación con minoxidil, 0,5 a 1%, aplicación diaria. No está demostrada su eficacia en cuanto a mantenimiento a largo plazo.
    • 2.c-Láser de baja potencia: válido en caso de no adherencia a tratamiento oral o tópicos mencionados anteriormente, pero la respuesta es escasa. No válido para estabilizar.
  3. 3-Invasivos
    • 3.a-PRP (Plasma Rico en Plaquetas): existen diversos tipos de preparación, no hay tratamiento estandarizado al respecto y los resultados son muy variables.
    • 3.b-Mesoterapia con Dutasteride: tiene sus indicaciones y es una opción válida para complementar el tratamiento vía oral con el objetivo de intentar mejorar la calidad del pelo.

¿DUDAS?

Consulta las preguntas frecuentes

¿Listo para recuperar tu pelo?

Ponte en contacto con nosotros y consigue una asesoría gratuita sobre el estado de tu cabello y la mejor solución posible para tu caso.